Costa Rica se ha fijado el objetivo de convertirse en carbono neutro para el 2021 y tiene varias políticas y estrategias para apoyar este objetivo, como la Estrategia Nacional de Cambio Climático, el Programa C-Neutral, el Plan Nacional de Desarrollo, el INDC y varias estrategias sectoriales. Además, el sistema pionero costarricense de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE), que recompensa la siembra de árboles en terrenos privados, se ampliará en el sector cafetalero.
El gobierno costarricense ha definido una Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) para enfrentar y responder al problema global del cambio climático con una fuerte participación de diferentes actores y sectores y alcanzar su meta de carbono neutralidad en 2021. Para más información haga clic aquí.
La colaboración pública privada "Programa País" es un programa voluntario para empresas que buscan reportar su inventario de gases de efecto invernadero para obtener la etiqueta de Carbono Neutralidad. Para adquirir la etiqueta, las empresas deben seguir pautas específicas. Para más información haga clic aquí.
El sitio web de la NAMA Café ofrece información general sobre la ENCC y el Programa País, así como información detallada sobre la implementación de la NAMA Café de Costa Rica y sus proyectos de apoyo. Puede encontrar más información sobre las políticas de cambio climático de Costa Rica en los sitios web de la Dirección de Cambio Climático o del Ministerio de Ambiente y Energía.
NAMA significa Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA por sus siglas en inglés). Es cualquier forma de acción de mitigación que se inserta en las prioridades nacionales de desarrollo sostenible y se diseña para adecuar al contexto nacional, características y capacidades de un país. Para más información haga clic aquí.
Costa Rica estableció el objetivo de neutralidad de carbono en 2021. La NAMA Café tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector cafetalero y mejorar el uso de recursos en el nivel de plantaciones de café y molinos de café. Para más información haga clic aquí.
El objetivo general de la NAMA Café de Costa Rica es producir y procesar café en Costa Rica de manera sostenible y baja en emisiones. Al final de la iniciativa, los productores y Beneficios de café tendrán los conocimientos agronómicos y tecnológicos necesarios para iniciar un cambio hacia la producción de café bajo en emisiones. Además, tendrán acceso a atractivas opciones de financiamiento para inversiones eco-eficientes a largo plazo, y estarán conectados con compradores internacionales interesados en productos sustentables y de alta calidad. Para más información haga clic aquí.
El gobierno identificó al sector cafetalero como su primera prioridad ya que el sector es responsable del 5.6% de las emisiones agrícolas de gases de efecto invernadero (GHG) de Costa Rica y el 1.56% de sus emisiones totales de GEI debido al amplio uso de fertilizantes de nitrógeno y los métodos de procesamiento intensivos en recursos.
La NAMA Café incluirá toda la cadena de valor del café, desde los agricultores a los exportadores, en una serie de actividades. Integrará iniciativas gubernamentales que fortalecerán el sector cafetero. Otro importante programa impulsado por el gobierno incluido en la NAMA Café es la renovación de las plantas de café, que disminuyen su productividad después de 20 años. La renovación de la planta de café ayuda a aumentar la productividad, reducir la intensidad de las emisiones y, al mismo tiempo, ayuda a adaptarse al cambio climático mediante la introducción de nuevas variedades. Para más información haga clic aquí.
Los ministerios responsables son el Ministerio de Medio Ambiente y Energía (MINAE) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Los socios de implementación son el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). La NAMA Café recibe apoyo técnico de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible. El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Universidad Nacional (UNA) apoyan aún más esta labor. Para más información, haga clic aquí.
Las NAMAs pueden recibir asistencia técnica y financiera a través de Proyectos de Apoyo a la NAMA (NSP por sus siglas en inglés) que son financiados por la NAMA Facility. Los NSP son proyectos impulsados por los países que están integrados en estrategias y planes nacionales de desarrollo. Se integran en programas o políticas sectoriales que tienen una referencia específica a una Contribución Nacionalmente Determinada (NDC por sus siglas en inglés) y sirven para combinar estas políticas con mecanismos financieros. Todos los Proyectos de Apoyo deben:
La NAMA Facility es un programa conjunto del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB), del Departamento de Negocio, Energía y Estrategia Industrial del Reino Unido (BEIS), del Ministerio danés de Energía, Servicios Públicos y Clima (EFKM) y la Comisión Europea. El programa financia los Proyectos de Apoyo a la NAMA para implementar elementos ambiciosos, transformacionales y dirigidos por los países de las NAMAs. Alienta los enfoques innovadores para fomentar inversiones favorables al clima y ayuda a los países en desarrollo a avanzar hacia un desarrollo bajo en emisiones de carbono. Para más información haga clic aquí.
El Proyecto de Apoyo a la NAMA “Café Bajo en Emisiones Costa Rica” es un proyecto dentro de la NAMA Facility que tiene como objetivo una transformación de toda la cadena de valor de la industria cafetera costarricense. Apoya la NAMA Café de Costa Rica mediante asistencia financiera y técnica. Es implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Para más información haga clic aquí.
Más de 6.000 agricultores costarricenses y 50 plantas de procesamiento tienen los conocimientos y habilidades técnicas para introducir métodos de cultivo y procesamiento amigables con el medio ambiente en sus operaciones. Etiquetas de sostenibilidad identifican al café costarricense como una alternativa amigable con el medio ambiente; la reducción de las emisiones provoca, por tanto, un aumento de los precios y una mayor demanda del producto final.
La NAMA Café es una acción de mitigación nacionalmente apropiada que Costa Rica está implementando a lo largo de 10 años. El Proyecto de Apoyo a la NAMA "Café Bajo en Emisiones Costa Rica" es un proyecto que apoya la implementación de la NAMA Café, ofreciendo asistencia financiera y técnica hasta el 2019. Su objetivo es catalizar el cambio transformacional en Costa Rica hacia un camino de desarrollo bajo en carbono.
El cambio climático nos afecta a todos. Y a todos nos gusta beber un buen café. Entonces, ¿qué sucede cuando el cambio climático afecta directamente a la calidad de algo que disfrutamos tanto cada día? Estamos trabajando en ello, ¡y usted también puede participar!
Siga la NAMA Café en Facebook y obtenga información actualizada sobre nuevos desarrollos e hitos importantes en el sector cafetero costarricense. Conozca el trabajo que hacemos con los productores locales de café durante nuestros talleres así como en el campo. Y por favor, dénos su opinión sobre qué hacer para ayudar al sector cafetero a adaptarse al cambio climático. Además, siga la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía para conocer más sobre todo lo que está pasando en Costa Rica para ayudar a adaptarse al cambio climático y alcanzar el carbono neutralidad.
Costa Rica fue el primer país centroamericano en establecer una industria cafetera en sus tierras. En relación con la historia del país, el café es una cosecha de gran importancia para Costa Rica, ya que transformó sus realidades económicas, sociales y geográficas.
La industria del café en Costa Rica está compuesta por 4 actores: productores, beneficiadores, exportadores y torrefactores. Para más información sobre cada uno de estos sectores, haga clic aquí.
Existen 8 zonas de producción en el país: Valle Central, Tres Ríos, Turrialba, Brunca, Guanacaste, Tarrazú, Orosí y Valle Occidental. Para obtener más información, haga clic aquí.
La producción de café en Costa Rica se compone principalmente de muchos pequeños agricultores, es decir, personas que producen menos de 13.800 kg de granos de café durante una temporada de cosecha. En conjunto, este grupo representó el 67,5% de la producción nacional en la cosecha 2014-2015. Según cifras del ICAFE, en 2014 había 52.000 agricultores en 93.774 ha, 210 beneficios de café, 58 exportadores y 67 tostadores en Costa Rica.
Existen diferentes maneras de reducir las emisiones:
El potencial de reducción en el cultivo y fresado es de aprox. 30.000 t CO2 /año, mientras que el potencial de sumidero de carbono es de aproximadamente 90.000 t CO2 /año, resultando en un potencial de mitigación total de 120.000 t CO2 /año. Las reducciones de emisiones de GEI agregadas esperadas en 20 años serán de 1.850.000 t CO2e en estimaciones conservadoras. El NSP podría influir directa o indirectamente en unas 250.000 t CO2 de este potencial de mitigación. La cuantificación del potencial de mitigación de GEI estará disponible a través de la aplicación del sistema MRV.
La electricidad se utiliza en las etapas de despulpado, lavado, descascarado y clasificación. Para la fase de secado se puede utilizar también electricidad, combustión o energía solar.
Durante la elaboración del café se acumulan subproductos tales como la pulpa de café y los cascos de café. Esta biomasa se puede convertir en pellets y utilizar para calentar calderas y hornos.
La neutralidad del carbono, o tener una huella de carbono cero neto, se refiere a lograr emisiones netas de carbono cero al equilibrar una cantidad medida de carbono liberado con una cantidad equivalente secuestrada o compensada, o comprar suficientes créditos de carbono para compensar la diferencia.