Resultados » Indicadores NSP

Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación

La medición, el reporte y la verificación (MRV) incorporan un importante concepto de transparencia en la política climática internacional. En este contexto se plantean tres cuestiones principales: ¿Cómo se puede medir el nivel actual y el progreso de las medidas internacionales de mitigación (M), informarse (R) y verificar (V)? A nivel mundial, la medición implica la recolección de datos sobre los impactos de las acciones de mitigación, que luego se informan para determinar si el mundo está en camino de alcanzar la meta de 2° C. La exactitud de la información debe ser verificada para facilitar los procesos de aprendizaje y mejorar progresivamente la efectividad de las acciones de mitigación. A nivel nacional, MRV proporciona un marco para las decisiones de política sobre la planificación y ejecución de actividades de mitigación.

El “National MRV Tier” aborda la información sobre las emisiones de GEI y los esfuerzos nacionales voluntarios de mitigación de los países en desarrollo y se llevará a cabo a nivel internacional en el marco de la CMNUCC. Este cubre el MRV de esfuerzos nacionales de mitigación y el inventario nacional de GEI. Incluye: 1) la medición (M) de parámetros para preparar el inventario nacional de GEI; estructura institucional 2) el reporte (R) de la información sobre el inventario nacional de GEI y los impactos de las NAMAs en las emisiones de GEI a través de BURs y NCs 3) la evaluación de la información incluida en BURs a través de ICA, el paso de verificación (V) en el MRV.

El objetivo del MRV de las NAMAs es asegurar la confianza de las partes interesadas en su implementación y desempeño en relación con las metas y objetivos establecidos. La verificación del progreso puede ser necesaria para la comunicación nacional o en relación con, por ejemplo, pagos basados en el rendimiento. El Sistema MRV está estrechamente vinculado al Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) de los proyectos.

 

Los objetivos del proyecto son monitoreados a través de los siguientes indicadores (última actualización: Junio 2020):

Indicadores Básicos Obligatorios

Deslice hacia la derecha para ver toda la información

Indicador Descripción Estado
M1

Reducción de emisiones GEI (t CO2e)

= PG2 + PG3

71.763 de 340.000
M2

Numéro de personas beneficiadas directamente del NSP

= TC1+TC2+FC1

9.851 de 6.000
M3

Grado de impacto transformacional de las actividades del NSP.

= PG5

3 de 4
M4

Volumen de financiamiento público apalancado para inversion y desarrollo bajo en emisiones

2.583.537 de 2.585.000 EUR
M5

Volumen de financiamiento privado apalancado para inversion y desarrollo bajo en emisiones

3.436.908 de 8.000.000 EUR

Objetivos del Proyecto

Objetivo del Componente Técnico

Los actores clave en el sector cafetalero implementan estrategias, programas y medidas que garantizan una producción y un procesamiento de café bajo en emisiones así como ecológico, social y económicamente sostenible.

Objetivo del Componente Financiero

Los actores claves en el sector cafetalero invierten en tecnologías para una producción de café baja en emisiones.

PG7

Incremento de la cantidad de árboles y número de especies por hectarea de café producido.  

75.272 de 850.000

Descripción Estado
TC1

Al menos 6.000 productores utilizan tecnologías y prácticas promovidas para una producción de café baja en emisiones.  

7.536 productores

PG1

Reducción de la intensidad de emisión de carbono en la producción y el procesamiento de café.

Baseline: 2,70 kg CO2e/kg de café verde.

1,59 kg CO21 / kg de café verde

Descripción Estado
C1

Un sistema de MRV produce datos sobre emisiones y reducciones de GEI en el sector cafetalero.

En funcionamiento
C2

Funciones de MRV transferidos a actores nacionales.

En proceso
PG7

Incremento de la cantidad de árboles y número de especies por hectarea de café producido.  

75.272 de 850.000
TC1

Al menos 6.000 productores utilizan tecnologías y prácticas promovidas para una producción de café baja en emisiones.  

7.536 productores
TC2

Al menos 50 beneficios de café aplican tecnologias bajas en emisiones.

40 de 50 Beneficios

PG2/3

Reducción de emisiones alcanzada en la producción y procesamiento de café (en ton CO2e).

 

71.763 de 340.000 t CO2e

Descripción Estado
C1

Un sistema de MRV produce datos sobre emisiones y reducciones de GEI en el sector cafetalero.

En funcionamiento
C2

Funciones de MRV transferidos a actores nacionales.

En proceso
PG1

Reducción de la intensidad de emisión de carbono en la producción y el procesamiento de café.

Baseline: 2,70 kg CO2e/kg de café verde.

1,59 kg CO21 / kg de café verde

PG6

Productores que aplican tecnologias y practicas bajas en emisiones reciben un precio mayor por su café (meta: 10%).

6-8%

Descripción Estado
D1
10 beneficios de café han realizado relaciones de negocios con compradores o mercados de café bajos en emisión. 
12 de 10
D2
Se llevaron a cabo 8 actividades de promoción por año a nivel nacional o internacional y/o se establecieron contactos de negocios con compradores internacionales
 
32 de 32
D3

Inclusión y desarrollo de la NAMA Café dentro de una declaración o estandar de trazabilidad y sostenibilidad del café de Costa Rica. 

incluido
PG2/3

Reducción de emisiones alcanzada en la producción y procesamiento de café (en ton CO2e).

 

71.763 de 340.000 t CO2e

PG4

Movilización de financiamiento público para la reducción de emisiones en el sector.

2.583.537 de 2.585.000 EUR

Descripción Estado
E1
Acuedo para el diseño e implementación del Programa de Financiamiento de la NAMA Café.
Firma del contrato Dic. 2017
E2
25 proyectos tecnicos-financieros viables para ser presentados en el Programa de Financiamiento del NAMA Café. 
51 de 25
E3

Apoyo a 50 proyectos bancables por el NSP Café.

0 de 50
E4

El mecanismo de incentivo del ICAFE apoya 25 proyectos que reduzcan emisiones de GEI, disminuyan el consumo de energía eléctrica y el consumo de agua en beneficios y fincas de café.

14 de 25

TC1

Al menos 6.000 productores utilizan tecnologías y prácticas promovidas para una producción de café baja en emisiones.  

7.536 productores

Descripción Estado
A1
Al menos 30 medidas de capacitación realizan al año el servicio de extensión nacional.
196 de 120
A2
Extensionistas integran prácticas bajas en emisiones en sus servicios de asesoría.  
410 de 160
A3
Al menos 1500 productores al año empiezan a implementar tecnicás de producción sostenibles y bajas en emisiones.
7.536 de 6.000
A4

Desarrollo de estrategias a largo plazo o alternativas económicas para regiones cafetaleras vulnerables al cambio climático, discutidas por el sector café y confirmadas por el ICAFE y MAG.

En desarrollo
D3

Inclusión y desarrollo de la NAMA Café dentro de una declaración o estandar de trazabilidad y sostenibilidad del café de Costa Rica. 

incluido

TC2

Al menos 50 beneficios de café aplican tecnologias bajas en emisiones.

40 de 50 Beneficios

Descripción Estado
B1

30 auditorias de carbono conducidas y presentadas al Programa de Financiamiento del NAMA Café.

61 de 30
B2
30 beneficios de café han reducido costos de producción y/o costos de implementación en energía/aguas residuales/GEI con medidas y tecnologias que incrementen su productividad. 
 
40 de 30
B3

30 beneficios de café han recibido una verificación formal por su procesos bajos en emisiones con base al esquema de una verificación oficial. 

34 de 30

FC1

Volumen de financiamiento privado movilizado para tecnologias y prácticas bajas en emisiones en beneficios y fincas cafetaleras

2.696.623 de 8.000.000 EUR

Descripción Estado
E1
Acuedo para el diseño e implementación del Programa de Financiamiento de la NAMA Café.
Firma del contrato Dic. 2017
E2
25 proyectos tecnicos-financieros viables para ser presentados en el Programa de Financiamiento del NAMA Café. 
51 de 25
E3

Apoyo a 50 proyectos bancables por el NSP Café.

0 de 50
E4

El mecanismo de incentivo del ICAFE apoya 25 proyectos que reduzcan emisiones de GEI, disminuyan el consumo de energía eléctrica y el consumo de agua en beneficios y fincas de café.

14 de 25